Imagen
Manos agarradas
Fecha

Posthumanismo: una conversación permeable

Subtítulo
La humanidad en esta época ha encontrado una manera de validación desde los objetos, roles o sitios que lo conforman

Comparte:

Los humanos, en nuestro propio exaltamiento, somos los responsables de las grandes brechas de desigualdades e injusticias latentes que existen hoy en día. Tocando estos extremos, el concepto sobre el humano se ha transformado, sin embargo, reconocer qué es lo que nos hace ser humanos supera las palabras. Los elementos que compartimos como especie permean en la realidad desde un plano sensorial y conversacional, donde el qué y cómo tienen una gran amplitud que permite se filtren intenciones e ideas.

Es por esto que se requiere de una conversación vigente que surja con y desde los cambios de la realidad, donde se asuma la responsabilidad de los límites como el resultado de decisiones individuales, es decir, que se constituya una reflexión activa y presente para reconocer que es un ser humano.

Dentro de este discurso surge el posthumanismo, una forma de relación que duda sobre las maneras en las que identificamos los vínculos y acciones que nos nombran humanos y que ya no responden más a la realidad. En este sentido, la humanidad en esta época ha encontrado una manera de validación desde los objetos, roles o sitios que lo conforman. Es una manera de comprobación en el contexto que posibilita ciertas opciones; en otras palabras, ser humano más que un sentido colectivo, es una condición de posesión material o inmaterial que en abundancia abre opciones y en ausencia enfatiza la carencia. Esta visión concibe dentro de su propio significado estructuras políticas, económicas y sociales, demostrando el factor de cambio situacional que provoca las vibraciones en el término humano.

Lo anterior es solo un fragmento de la propuesta compleja y oportuna que Rosi Braidotti, nos muestra como el posthumanismo es un metaconcepto que contiene una historia, una trayectoria, un momento, una invitación y miles de preguntas sobre la humanidad. En este caso no es el conjunto de dos palabras para representar algo, sino son las acciones y movimientos del rastro del tránsito de una especie que está en situaciones de inflexión complejas que fueran creadas con otro fin, y que, a pesar de todo, nos están situando en la orilla del acantilado. Braidotti, habla sobre como esta postura que ella creó debe ser una punta de lanza de más reflexiones, pero sobre todo acciones para dar un significado a nuestro lugar de existencia, no individual, sino colectivo. Explica que estos tiempos viven muchas crisis de manera simultánea: ambiental, social y tecnológica, por lo que el conjunto de estas hace que el cuestionamiento sobre el concepto de humano sea señalado, ya que no responde más a lo que las demandas del contexto.

La responsabilidad que subyace en la sociedad por responder estas preguntas que permean en el sentido de la colectividad humana, provoca que la diversidad sea más amplia, mostrando la riqueza y, sobre todo, la manifestación de los valores necesarios que dan base a esa forma de concebirnos: empatía y solidaridad.

Estas dos fuerzas que buscan la manera de salir, de permear, de quebrar e impulsar desde adentro, generando movimientos en múltiples direcciones que aparentan tener una mayor energía en contraposición con el individualismo, el acumulamiento y el egoísmo. La interrogante sobre el posthumanismo es una pulga en la piel de los humanos que seguirá mordiendo corazones y mentes para movernos o arrastrarnos hasta el lugar donde nos encarguemos de la realidad

Más allá de pensar un nuevo concepto, la intención es provocar otras vías de vinculación interna, con otras personas y con el entorno. Las dinámicas actuales han generado polaridades con espacios que hunden experiencias para validar materialidades, mientras las necesidades cimbran en el contexto, cabe cuestionarnos ¿Qué tan dispuestos estamos a colaborar con esta construcción?

Referencia: Braidotti, R (2015). Lo Posthumano. Gedisa

Publicado originalmente en MTP Noticias.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.