Imagen
Gaceta Pasos 22
Fecha

Gaceta ‘Pasos’, en su edición 22, explora la IA en las aulas

Subtítulo
Las y los académicos participantes en esta edición instan a tomar esta herramienta con la perspectiva humanista que caracteriza a la pedagogía jesuita.
Categoría

Comparte:

La inteligencia artificial (IA) está en boga gracias al crecimiento acelerado y sus múltiples aportaciones para la vida, entre ellas, para la educación. El último Monitor Global de Educación de la empresa en Investigación de Mercado, Ipsos, rastreó en 29 países —entre los que está México— que el 65% de los profesionales de la educación consideran que debe haber cada vez más docentes preparados en el uso de la IA.

Sin embargo, la UNESCO reveló que menos del 10% de las escuelas y universidades del mundo tienen las medidas institucionales adecuadas para la aplicación de esta herramienta. Así pues, la gaceta Pasos número 22 buscó explorar cómo las y los docentes de la IBERO Puebla aplican la inteligencia artificial generativa en su práctica.

Este número empieza con una visión del académico del Departamento de Humanidades, el Lic. Roberto Pichardo Ramírez, quien ve en esta tecnología una herramienta para potenciar la creatividad de las y los estudiantes, y de esta forma convertir el aula en un laboratorio de ideas. El docente utiliza la IA no como herramienta lúdica, sino “como un agente que va a estar presente en nuestra práctica profesional”.

“[La IA] puede ser superpoderosa y muy capaz, pero las competencias son nuestras, y sobre todo el factor humano, el factor del corazón es totalmente irremplazable”: Lic. Roberto Pichardo

El Lic. Pichardo Ramírez ha podido constatar los grandes cambios que estas adecuaciones tienen en la actitud y forma de aprendizaje del alumnado, que “ya se está apropiando adecuadamente de las herramientas, y eso también estimula el sentido crítico que tratamos de inculcar en esta Universidad”.

Desde la IBERO Puebla se han llevado a cabo múltiples esfuerzos por capacitar y actualizar a la planta docente sobre las tecnologías emergentes. Es así como la Mtra. Jazmín Jiménez Bedolla y el Lic. Erick Carreto Santos, expusieron los principales resultados del curso de Innovación educativa con IA: herramientas para docentes del siglo XXI.

 

Presentación gaceta Pasos 22

 

Este joven curso que nace en 2023 ha tirado los prejuicios y miedos de muchos docentes para usar esta tecnología. En cambio, les ha enseñado a generar materiales didácticos y promover buenas prácticas en el uso de IA, siempre incorporando un pilar de la educación en la Universidad Jesuita: la pedagogía ignaciana.

La Mtra. María del Rubí Salazar Amador, académica del Departamento de Ciencias e Ingenierías, ilustró el interesante ejercicio de exploración que tuvo al acercarse a las herramientas de aprendizaje automatizado para incorporarlas en su práctica de docencia, y esto fue con el acto simple de preguntar.

Por medio de preguntas concretas, basadas en los códigos de utilización que la misma herramienta le brindó, la académica pudo acercarse a esta herramienta de una forma asertiva y extraer diferentes consignas interesantes para enriquecer la experiencia en el aula.

Una vez explorada la dinámica cotidiana, sigue una parte esencial del proceso académico en el que la IA puede ser de gran ayuda: la evaluación. El Mtro. Miguel Ángel Sánchez Chang, académico del Departamento de Ciencias e Ingenierías, explicó que, si bien “el proceso de evaluación se lleva a cabo en todo momento”, la incorporación de estas herramientas tiene sus pros y contras.

Como docentes, explicó el académico, es importante hacer ver al alumnado que “estas inteligencias se equivocan enormemente” y, si bien “no hacen todo mal, tienen su talón de Aquiles”. Ejercicios de lógica básica pueden ser uno de los mayores conques para estos asistentes virtuales, por lo que más allá de usar la IA para evaluar la capacidad de las y los estudiantes, el Mtro. Sánchez Chang invita a poner a prueba a los alumnos analizando a fondo estos asistentes virtuales.

Es importante entonces reconocer de dónde venimos y hacia dónde vamos con estas tecnologías. Por eso, el Dr. Antonio Benítez Ruiz, coordinador de las maestrías en Innovación y Desarrollo Tecnológico e Ingeniería en Manufactura Avanzada, hizo un recorrido por la historia de estas herramientas que comenzaron a gestarse desde hace más de 70 años.

“La IA es mucho más que ChatGPT”, explicó, y agregó que estas tecnologías deben ser usadas con la responsabilidad que infieren, pues “siempre hay que pedirles a los alumnos que comprueben lo que generan” por las mismas fallas y errores que naturalmente puede tener este sistema de variables probabilísticas.

Categoría
Más información
Reportera multimedia y texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.