Imagen
Sesión 7
Fecha

La articulación de colectivos como estrategia en la defensa de los derechos humanos

Subtítulo
La conformación de redes de colaboración es fundamental para seguir con la labor de defensa y promoción de los derechos humanos en el país.
Categoría

Comparte:

En el marco del Seminario Permanente de la Cátedra Ignacio Ellacuría, cuya edición de este año lleva por título Defender contra el miedo: Respuestas situadas ante la crisis de derechos humanos en México, se dieron cita las experiencias de dos espacios de articulación dedicados a la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestro país. De viva voz de sus representantes, fueron compartidas sus formas de resistencia y construcción de redes, en medio de un contexto que tiende a desmovilizarnos y desarticularnos debido al miedo que genera.

María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México (OCNF), y Víctor Hugo López Rodríguez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), dejaron ver las posibilidades de incidencia que han ido descifrando a través de sus trayectorias político-personales para continuar la lucha con esperanza.

Entre las reflexiones que destacaron, fue la detonada por Luz Estrada, cuando afirmó que “caminar solas es morir en el intento”, mientras recapitulaba su trayectoria como defensora de los derechos de las mujeres. En esa travesía, relató que entre los dilemas éticos, el crimen organizado, la desacreditación, la falta de protección social y el miedo, el hecho de caminar en colectivo es lo que le ha arropado para continuar en la búsqueda de justicia.

Por su parte, Víctor López colocó un elemento clave para no romantizar las articulaciones sociales: “No basta con decir ‘hay que unirnos’. Organizarse es una de las cosas más complejas, pero también una de las más satisfactorias”.

Con esto, hizo énfasis en los desafíos que conlleva determinar la apuesta, acordar los principios de fundación y construir las rutas de funcionamiento de una organización; siempre con respeto, compromiso, solidaridad y el reconocimiento de la pluralidad de cualidades de todas las personas y temáticas que integran la red.

 

Sesión 7

 

Cerca del cierre, al preguntarles por cómo consideran que contribuyen a un horizonte de transformación social más esperanzador, coincidieron con un importante mensaje en torno a los retos que enfrentan día a día en su labor como defensora y defensor de los derechos humanos.

Luz Estrada y Víctor López tienen muy claro que los cambios o logros alcanzados no siempre son espectaculares, pero siempre serán valiosos mientras permitan recuperar los sueños como humanidad y, sobre todo, cuando propician que cada vez sea más difícil callar ante las injusticias.

En ese sentido, y en respuesta a algunas inquietudes que manifestaron las personas asistentes a la sesión, hicieron algunas recomendaciones para hacer frente a los desafíos estructurales y lograr conexiones que tengan mayor resonancia.

Algunas de estas claves en la articulación de colectivos son: organizarse, informarse, formarse y no normalizar las violencias; repensar crítica y constantemente cuál es la apuesta y la meta colectiva; determinar con claridad cómo, cuándo y dónde se desarrollarán las estrategias pensadas; y seguir visibilizando la realidad.

Esto último no necesariamente a través del relato trágico, sino también hablar y destacar las luchas desde el acuerpamiento, el trabajo y el compromiso compartido, bajo la premisa de que, ante el laberinto sin salida y ante la adversidad, la lucha colectiva permite ver la luz a través de la justicia social. 

Categoría
Más información
Texto
Jessica Utrera Capetillo / PFP-RPR
Fotografía
Misael Chirino Durán
Área organizadora
Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría, SJ"

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.