
IBERO Puebla participa en encuentro SUJ para la inclusión en educación superior
Comparte:
La educación incluyente es uno de los ejes rectores de la pedagogía jesuita por formar desde la justicia social a todas las juventudes, más allá de las diferencias. Es por eso que, el pasado 12 y 13 de junio, integrantes del Sistema Universitario Jesuita participaron en el I Encuentro Virtual de Homólogos y Equivalentes SUJ Vinculados a Procesos de Inclusión en Educación Superior.
El evento permitió posibilitar el diálogo entre estos actores para conocer trayectorias institucionales e imaginar modos de trabajo comunes frente a la garantía del derecho a la educación de estudiantes con discapacidad o neurodivergencias.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Mtro. Alfredo Castillo Romero, director general del Medio Universitario, el Mtro. Oscar Rojas Godínez, coordinador de Formación y Orientación Educativa (FOE), y la Dra. Yennifer Villa Rojas, académica e investigadora del Departamento de Humanidades.
Posteriormente, la Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo, profesora a tiempo completo de la FES Iztacala-UNAM impartió la conferencia de apertura titulada “Instituciones de educación superior ¿inclusivas?”, lo que abrió el diálogo y la reflexión entre los presentes sobre los modos de comprender la discapacidad y las neurodivergencias, así como acompañar los procesos de inclusión a nivel institucional.

El evento culminó con un trabajo cartográfico frente a las prácticas de inclusión y la configuración de una agenda común en la que participaron integrantes de la IBERO Puebla y nuestras universidades hermanas: IBERO Torreón, IBERO Tijuana, IBERO León, IBERO Ciudad de México, ITESO e ISIA Ayuuk.
Este evento tuvo como resultado un encuentro diferentes actores que se desarrollan en campos investigativos de la inclusión, brindan acompañamiento psicoeducativo, orientan la formación de profesores, y lideran los institutos de derechos humanos o centros universitarios ignacianos.
Las y los participantes celebraron el esfuerzo de este encuentro colectivo y el comienzo de un proceso de configuración como red del SUJ, dedicado a procesos de inclusión a la educación superior, donde se espera acoger a quienes construyen día a día universidades de puertas abiertas.