
Académica IBERO Puebla lleva a Madrid una reflexión sobre la memoria y desaparición en México
Comparte:
La Mtra. Alma Cardoso Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Arte Contemporáneo y de la Maestría en Gestión Cultural, puso en alto el nombre de la IBERO Puebla gracias a su participación en el ciclo Visión y Presencia 2025, que se ha consolidado como una plataforma clave para el diálogo entre arte y sociedad en el contexto internacional.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza desarrolla desde hace cuatro años esta iniciativa que busca dar visibilidad al trabajo de artistas mujeres a través de la performance. A lo largo de cada edición, se presentan acciones creadas especialmente para el museo, con intervenciones que tienen lugar en distintos espacios del recinto y que se conciben como diálogos vivos con las obras de la colección.

Este programa, curado por Semíramis González y coordinado por Laura Andrada, reúne a creadoras nacionales e internacionales que ponen sobre la mesa temas urgentes de nuestro tiempo: el feminismo, el colonialismo, la memoria, la migración, la emergencia climática o la relación con el cuerpo, entre otros. Se trata de un proyecto que entiende el museo no solo como un contenedor de arte, sino como un espacio crítico y en constante conversación con la sociedad contemporánea.
En este marco, la Mtra. Cardoso Martínez dio la conferencia titulada “(Des)aparición: memoria y archivos de colectivos de búsqueda en México”, donde abordó un tema de profunda resonancia internacional: la memoria en torno a la desaparición de personas en México.
La académica expuso cómo las personas artistas trabajan de manera colaborativa con colectivos de búsqueda, construyendo narrativas que hacen contrapeso a las versiones hegemónicas que con frecuencia dan la espalda a la grave crisis humanitaria y forense que atraviesa el país desde hace varias décadas y que, hasta la fecha, permanece sin resolverse.

Desde una perspectiva sensible y comprometida, Cardoso destacó la importancia de reconstruir narrativas desde la afectividad, el respeto y la escucha, reconociendo que el trabajo de memoria es más que una labor documental: constituye un acto ético y afectivo que interpela a las sociedades contemporáneas en su conjunto.
La participación de la académica no solo permitió abordar la problemática mexicana en un foro internacional de alto prestigio, sino que también representó un gesto de intercambio cultural y académico. La presencia de la IBERO Puebla en este escenario afirma las posibilidades de colaboración entre instituciones educativas y culturales de México y España, colocando al arte y la creatividad como puentes de diálogo y reflexión compartida.