Imagen
Neuroimagen
Fecha

Académico remarca los avances en neuroimagen y su impacto en la medicina

Subtítulo
Los avances de la imagenología en el campo de las neurociencias permiten mejorar de manera considerable el diagnóstico y tratamiento de enfermedades degenerativas.
Categoría

Comparte:

En el marco de la Semana Internacional del Cerebro, la IBERO Puebla recibió al Dr. Arturo Avendaño Estrada, encargado del Laboratorio de Investigación Preclínica MicroPET de la Facultad de Medicina de la UNAM. El experto destacó la importancia de las imágenes metabólicas y funcionales en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer y la epilepsia.

Estas tecnologías permiten una planificación más precisa de tratamientos, al minimizar los riesgos de daño a tejidos saludables. El Dr. Avendaño explicó que, en el caso del cáncer, las imágenes metabólicas son cruciales para la radioterapia, pues "un cambio metabólico precede a un cambio funcional", lo que permite detectar alteraciones antes de que se visualicen en un escáner convencional.

Esto facilita una intervención temprana, fundamental para la efectividad del tratamiento. Además, destacó que, con tecnologías avanzadas como la tomografía por emisión de positrones (PET), se puede monitorizar el estado de los tumores y evaluar la respuesta al tratamiento, contribuyendo a una "mejor toma de decisiones".

Una de las aplicaciones más notables de las imágenes funcionales es su uso en la epilepsia. Según el especialista, el 80% de los pacientes diagnosticados con epilepsia responden bien a la medicación. "Es muy importante localizar el foco epiléptico", ya que esto permite una intervención quirúrgica más precisa, eliminando solo la porción afectada del cerebro sin comprometer funciones vitales.

El Dr. Avendaño también abordó el uso de modelos animales en la investigación de enfermedades neurológicas. Explicó que, en el caso de la enfermedad de Parkinson, el cuerpo estriado de los ratones presenta patrones similares a los humanos en cuanto a la actividad dopaminérgica. En este sentido, los estudios en animales no solo contribuyen al desarrollo de fármacos, sino que también son esenciales para comprender mejor las enfermedades.

Asimismo, destacó que los niños de seis años experimentan un notable aumento en el consumo de glucosa en el cerebro, coincidiendo con la entrada a la primaria y el desarrollo de la identidad de género. Esto resalta la complejidad y la plasticidad del cerebro infantil, cuyo estudio con el uso de tecnologías de vanguardia demuestra los nuevos horizontes en la ciencia médica.

Categoría
Más información
Reportera multimedia y texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Carlos Maciel Álvarez

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.