Imagen
Cátedra Eduardo Almeida
Fecha

IBERO Puebla celebra la 1a edición de la Cátedra Eduardo Almeida

Subtítulo
Este espacio celebró la obra y vida del catedrático de la Universidad Jesuita, pionero en una de las corrientes más importantes del área de ciencias de la salud: la psicología social comunitaria.
Categoría

Comparte:

Con el propósito de honrar y reconocer de manera permanente el legado de amor, incidencia y humanidad del psicólogo comunitario en la IBERO Puebla, México y el mundo, la Casa de Estudios realizó por primera vez la Cátedra Eduardo Almeida. Se celebró esta jornada de dos días en presencia de familia, amigos y personas tocadas por la labor del catedrático.

El Dr. Eduardo Almeida, pionero y visionario del acompañamiento psicológico, tocó las vidas del mundo desde adentro: desde el tejido; pues a lo largo de 50 años de trayectoria y ejercicio profesional, realizó múltiples aportaciones a la corriente de la psicología social comunitaria a nivel internacional.

Esta cátedra busca preservar sus enseñanzas en el gremio no solo como un aprendizaje académico, sino como un testimonio de humanismo y acercamiento a las y los más desfavorecidos. El Dr. Alejandro Guevara Sanginés, Rector de la IBERO Puebla, vio en este evento un motivo de esperanza para la sociedad

“Es una buena noticia que la psicología sea adoptada como una herramienta de apoyo. Especialmente entre las nuevas generaciones. […] Nuestra mirada debe ir a contracorriente de aquellas que priorizan exclusivamente un enfoque individualista de la psicología y que desprecian la influencia determinante de las condiciones del entorno en la salud mental”, expresó.

“Con ese compromiso intelectual y social es como se rinde homenaje a la trayectoria de Eduardo Almeida, quien inspira y orienta los esfuerzos de esta cátedra”: Dr. Alejandro Guevara.

La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, enmarcó el contexto urgente en que la psicología llega, y es necesaria: la Organización Mundial de la Salud consignó, a través de la Comisión de Conexión Social, que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, “un problema que impacta en la salud mental y que contribuye a unas 871 000 muertes anuales” explicó. Esto significa que hay 100 muertes cada hora a causa de la ausencia de compañía y de sus consecuencias.

“Justo ahí se inserta esta cátedra: en la posibilidad de crear utopías, pero también de poner manos a la obra para transformar el mundo, siguiendo la concepción de las universidades jesuitas como espacios de construir alternativas frente a la injusticia, la violencia y el dolor. Eduardo nos da algunas pistas”, afirmó Vélez Iglesias en el evento.

 

Cátedra Eduardo Almeida

 

Eduardo Almeida estuvo presente en este evento a través de la voz de su hijo, Eduardo José Almeida Sánchez Díaz, quien dio una lectura a una carta escrita por su padre, en una atmósfera emotiva, llena del cariño y nostalgia que deja el legado del Dr. Almeida. En el escrito, el catedrático y psicólogo social reconoce que su labor ha sido cuidar y promover el conocimiento junto con las comunidades a lo largo de su trayectoria, en la que “los últimos 25 años de mi vida, la IBERO Puebla se volvió mi casa”.

La Mtra. Leticia López Posada, directora del área anfitriona, el Departamento de Ciencias de la Salud, agradeció a las y los asistentes, y a Eduardo Almeida, a quien a la distancia dijo: “Esta cátedra se hace con mucho cariño para Eduardo, y para todo lo que en el departamento nos enseñó”.

Psicología que pone a las comunidades en el centro

Con las enseñanzas del Dr. Almeida presentes, al igual que su actitud cariñosa y solidaria, la Cátedra arrancó con la conferencia de la Dra. Nuria Ciofalo, Psicología comunitaria decolonial en resistencia y esperanza: el legado de Eduardo Almeida ante la policrisis. La Dra. Ciofalo, quien es cercana a las enseñanzas y trayectoria del psicólogo, dio un recorrido sobre los principales hallazgos y enseñanzas de la teoría de la psicología comunitaria.

La académica afirmó que el Dr. Almeida puede orientarnos para enfrentar “una de las mayores crisis de nuestro tiempo: la policrisis”, entendida como el entrelazamiento de crisis económicas, políticas, sociales y espirituales. La especialista señaló que las teorías y prácticas del maestro “vienen de nuestra América Latina” y que su compromiso solidario “nos enseña a abordar los factores contextuales que influyen tanto en nuestras disciplinas como en nuestras vidas”.

La Dra. Ciofalo recordó una de las enseñanzas más significativas de Almeida: “La psicología comunitaria se hace entre amigos y con presencia”. A partir de esta visión, subrayó la necesidad de reconocer los impactos persistentes de la colonización, que “aunque ya no tienen el poder político o económico de España, siguen internalizados en nuestras subjetividades”. 

Este fenómeno, explicó, genera una “subjetividad colonial” que se expresa en el racismo, el blanquismo y la exclusión de los saberes originarios. La académica invitó a “nombrar el racismo dentro de la propia psicología” y a construir una práctica verdaderamente decolonial, aprendiendo de los pueblos originarios que promueven el buen vivir y el respeto a la Tierra

Retomando las enseñanzas de Almeida, definió la psicología comunitaria crítica como “una ciencia, una filosofía abierta, transdisciplinaria y contrahegemónica, que valora más a la gente que a la ciencia hegemónica”. En palabras de la propia Ciofalo, la tarea es seguir caminando con esperanza y solidaridad, “haciendo psicología desde adentro, en el centro, abajo y a la izquierda”.

 

Cátedra Eduardo Almeida (2)
Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Sala de prensa
Cintya Coleote García
Fotografía
Misael Chirino Durán
Área organizadora
Departamento de Ciencias de la Salud

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.