Imagen
Ecosistemas
Fecha

IBERO Puebla: un pulmón verde en la urbe

Subtítulo
La Universidad Jesuita brinda múltiples servicios ecosistémicos a la ciudad, pues gracias a la flora y fauna que alberga es una gran fuente de aire limpio, un hogar para especies y un refugio natural.
Categoría

Comparte:

Un bosque urbano vive en las instalaciones de la IBERO Puebla. Un campus con más de 2,571 árboles, que alberga a más de 80 especies de fauna en sus 64,000 metros cuadrados de áreas verdes. Por supuesto, estas cifras reflejan la riqueza interior de la Universidad; sin embargo, dos talentosas estudiantes se dieron a la tarea de documentar su impacto al exterior.

Fátima de Jesús Caballero Tiburcio, y Thaily Murrieta Castañeda, dos exalumnas de la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, realizaron la revista Servicios ecosistémicos: bosque urbano en la Universidad Iberoamericana de Puebla, en la que, a través de una investigación exhaustiva y de largo aliento, registraron, documentaron, ponderaron y valorizaron los más de 2,000 árboles que se encuentran en el campus.

Descubrieron que los árboles de la IBERO Puebla no solo dan sombra y frescura: también funcionan como un “banco natural” que guarda carbono. En total, almacenan 413.2 toneladas de carbono, lo que equivale a que 1,515 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) no estén en la atmósfera, contribuyendo así a disminuir los efectos del cambio climático.

 

   

 

Para ponerlo en perspectiva, es como si se dejara de usar un coche de gasolina durante más de 10 años. Ese beneficio ambiental tiene un valor económico estimado en 1.52 millones de pesos, calculado con base en los precios de los mercados de carbono, donde se paga por compensar las emisiones contaminantes.

Además de lo que ya han guardado, los árboles de la IBERO Puebla siguen capturando carbono cada año a través de la fotosíntesis. Este proceso, conocido como secuestro de carbono, equivale a 14.46 toneladas métricas anuales, lo que en valor ambiental representa 53.3 millones de pesos por año.

Dicho de otro modo, los árboles del campus funcionan como un sistema natural que limpia el aire constantemente, retirando de la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono semejante a la que generarían miles de trayectos en automóvil dentro de la ciudad.

Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Misael Chirino Durán
Área organizadora
Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.