
Un viaje por la vida de escritores y sus vidas: ‘Biografías noveladas y bioficciones’
Comparte:
Hay un género que predomina en la literatura latinoamericana, pero que, irónicamente, ha sido menos comentado o ha pasado desapercibido a través del tiempo: las biografías noveladas y las bioficciones. Todos aquellos escritos que refieren a la vida de algún alguien y ficcionizan su paso por el tiempo para identificarse a través de ellas y ellos, o solo para traspasar esa barrera entre escritor y protagonista de la historia.
Un nutrido grupo de académicas y académicos reconocieron este importante legado en la literatura de esta latitud del mundo, y se dispusieron a analizar, recopilar y documentar estas obras en el libro Biografías noveladas y bioficciones: historia, ficción y crítica literaria. El Dr. José Sánchez Carbó, académico del Departamento de Humanidades, presentó esta extensa obra junto a tres de sus autores, y remarcó que uno de los grandes hallazgos es reconocer la historia de América Latina en ellos.
“Consideramos que este tipo de novelas, de biografías, de bioficciones, también son una forma de la crítica literaria un tanto más novedoso, que la crítica literaria académica, formal o incluso en los medios de comunicación no se ha considerado como tal”, de ahí la importancia de su recuperación.
La exposición comenzó con el ensayo escrito por la Dra. Diana Jaramillo Juárez, coordinadora de la Maestría en Literatura Aplicada de la IBERO Puebla, La muerte de Montaigne (2011), autoficción de Jorge Edwards para pensar, no sin serenidad, en el final de la vida. En su texto, reflexiona sobre el escritor chileno y su sentimiento incomparable de estar cerca de morir, mismo que Michel de Montaigne exploró en su tiempo.
“La muerte sí es el término de la vida, pero no tiene por qué ser el final. Y por lo tanto, este tramo de la vida, cuando sabemos que estamos prontos a irnos de este mundo, deberíamos tenerlo como una alegría, como un presente que nos insta a un amor por el presente, por el instante y su relativa desatención al pasado y al futuro”, dijo la académica.

La Mtra. Fernanda Camela Flores, académica de la Universidad Jesuita, aportó a este compendio con su escrito La memoria en la biografía novelada ‘El cartero de Neruda’ (1985), de Antonio Skármeta, donde analiza la relación que el escritor tuvo durante su exilio con el premio nobel de la literatura.
La escritora destacó: “Estamos frente a la posibilidad de la preservación de los recuerdos como una oportunidad de transformar la narrativa de la biografía novelada. Consideramos que, en el texto que analizamos, la memoria desempeña un papel primordial en la construcción de la identidad de Skármeta, pues a medida de que se recuerdan las vivencias del biografiado en un contexto político tumultuoso, se teje también una narrativa que habla del autor mismo”.
Finalmente, el Dr. Edinson Aladino Pernia, también académico de la Institución, profundizó en su escrito Virgilio Piñera – las manos del grafómano. Cuerpo y escritura en ‘Fumando espero’ (2011) de Jorge Ángel Pérez, en el cual analiza los alcances de la corporeidad de la literatura al narrar la vida de otros.
Mientras analizaba la obra, el Dr. Edinson Aladino tuvo “la impresión de estar no solo ante una novela biográfica, sino ante una escritura que trastocaba sus propias fronteras, una escritura que convertía el cuerpo de Virgilio Peñera en superficie, en escena, en carne de palabra. No se trataba de reconstruir una vida con fidelidad histórica, sino de hacer algo más radical: recuperar la potencia de una existencia que había sido durante décadas mal leída, desfigurada o silenciada”.